Bueno, más vale tarde que nunca, aquí tenéis nuestro intento de sumarnos a la moda "art toy", eso de customizar juguetitos... En este caso se trata de un Munny (monico) que adquirimos en nuestra reciente visita a Dublin y que hemos pintarrajeado este finde con la intención de convertirlo en un auténtico nerd y dejarlo a coger polvo en una estantería del salón... En nuestra defensa diremos que echar una tarde de sábado pintando un mono de vinilo es una manera de tirar el tiempo a la basura como otra cualquiera, los habrá que prefieran rellenar test del facebook o ver capítulos atrasados de me llamo Earl.
Algunos hacen auténticas virguerías con esto del art toy, nosotros con este acercamiento nos damos por satisfechos de momento.
domingo, 19 de abril de 2009
Art toy
miércoles, 15 de abril de 2009
Dublín mon amour
Ahora que leemos el post que empezamos a escribir el viernes pasado durante el ‘good friday’ nos damos cuenta de lo injustas que son las valoraciones cuando se centran en una parte y no en el todo. Cierto es que ese día estábamos contrariados, decepcionados, enfadados y nos sentíamos engañados. Cómo puede suceder que te vayas al país que compite con España en número de bares por habitante el único puñetero día del año en que cierran a cal y canto hasta las estanterías de la cerveza de los supermercados??
En fin, al margen de que esa abstemia noche del viernes nos sirvió, entre otras cosas, para volver a ver en inglés The Others (no la habíamos visto desde que la estrenaron en 2001 cuando estábamos en Liverpool, qué recuerdos...), nuestra estancia en Dublín ha resultado muy gratificante, sobre todo, musicalmente hablando. Por esto y por otras cosas más, hemos decidido ignorar literalmente ese inicio de post versión servilleta-malrollera y empezar uno nuevo.
La capital de Irlanda respira música. Cada esquina, cada calle, cada bar. Música por todas partes. Como no podía ser de otra manera, hemos ampliado la colección de discos con ocho nuevos originales (fondo de armario básicamente), pero lo más importante, hemos disfrutado de una cantidad inimaginable de actuaciones en directo. Desde hombres orquesta que tocan cinco instrumentos a la vez; pasando por grupos que versionean a los clásicos del rock como Metallica o The Who; y hasta llegar a bandas hipermodernas que tocan temas propios en una tienda de ropa.
Sin dudarlo, nos quedamos con es dúo guitarra-bajo que nos enamoró (a los dos) durante tres noches en Fitzsimons. Escuchar Don´t look back in anger o Won´t back down tocadas con tanta pasión, nos ponía los pelos de punta, lo cual tiene bastante mérito si tenemos en cuenta que estábamos rodeados de una panda de hooligans y putillas con orejeas de coneja que coreaban las canciones sin pizca de gracia. Una lástima que nuestra nota/petición se quedase al final en el bolsillo sin destinatario.
Mención aparte merece haber estrenado en Dublín nuestra flamante cámara. Estos cuatro días no han hecho más que confirmar que aprender a usarla requiere algo más que unos cuantos consejos de los amigos. Claro está que los paisajes son como más bonitos y que con un aparatejo así en las manos te cambia la percepción, ves cosas que antes no veías y, por supuesto, sales más guapo/a en las fotos.
Aunque viajábamos un poco escépticos, finalmente Dublín nos ha encantado: esas pintas que te comes con cuchara, esos bocadillos gratuitos en la fábrica de Guinness, esa espera para adquirir lo último en sandalias veraniegas aún a riesgo de perder un avión y, lo más importante, esos tréboles que nos hemos traído puestos. Muchos momentos imposibles de resumir en palabras o imágenes, pero que compartiremos con los interesados delante de una buena pinta.
martes, 7 de abril de 2009
La teoría Jordi Hurtado
Nos hacemos eco de una divertidísma teoría expuesta en un simposio sobre conspiraciones (¿?) en la Universidad de Valencia (y posteriormente leída en elmundo.es). Según estas cábalas, el eterno showman Jordi Hurtado habría muerto hace tiempo, de otra manera no se explica que lleve más de diez años presentando un concurso de las características de Saber y Ganar, además, sin haber visto deteriorado su aspecto por la edad a lo largo de todo este tiempo. Comentan que esta teoría lleva un tiempo circulando por la red, aunque nosotros la desconocíamos. En todo caso, te abre los ojos en algunos aspectos: nótese que el señor Hurtado ráramente comparte plano con nadie, las réplicas simpre vienen con contraplanos de los concursasntes, probablemente hablando a la nada y luego montaje... Ay, qué engañaos nos tienen!
viernes, 3 de abril de 2009
Standstill
Standsill?... pues que bajen... ja.
Aquí tenemos otra pequeña crónica para finiquitar un gran mes repleto de música en directo, y la temporada no ha hecho más que empezar! Pues, eso, Standstill tocaron en el auditorio de la CAM para culminar la gira de su última obra, Viva la Guerra, y aquello se llenó de modernos de postín, y nosotros unos más que también nos pasamos nuestro ratito discurriendo frente al armario. Eso sí: sumando el precio de todas nuestras zapatillas, la Carol, el Abel y un servidor no hubiéramos tenido ni para una Onisuka Tiger suelta.
A pesar de todo lo pasamos bien, aquello se animó mucho más de lo que hubiéramos imaginado durante la semana previa, en la que se adivinada un grandísimo sopor postmoderno (no olvidemos que de Standsill han aprendido todo lo que saben grupillos como Vetusta Morla y similares). Tomamos las primeras filas del teatro y escuchamos la mayoría de las canciones que queríamos escuchar. No se marcaron ningún ramalazo hardcore como los de antes pero sí tocaron la de Pon la televisión (realmente llamada Felíz en tu día).
domingo, 22 de marzo de 2009
Tonight: The Killers
Dancer, human, human, dancer… es que hay que elegir?? Así empezaron ayer The Killers su concierto. La cosa pintaba bien, gallina en piel, subidón total. El moderneo de la Ciudad Condal estaba totalmente entregado y los de Brandon Flowers no defraudaron a la audiencia.
La decisión de cambiar la ubicación inicial del concierto (era en Razzmataz) fue acertada, pero el Pavelló Olímpic de Badalona también se quedó pequeño, tanto que incluso nos quitaron de las manos la entrada sobrante de Sari (qué feliz hicimos a una adolescente que iba con su padre hiperagobiado!). Conseguir llenar un recinto de semejante envergadura con tu tercer disco es un privilegio al que pocos grupos tan jóvenes tienen acceso hoy en día (Muse, Linkin Park, Franz Ferdinand, son algunos ejemplos). Innegablemente (y polémica aparte), esto sólo se consigue con talento (bueno, o vendiendo humo como en el inexplicable caso Coldplay).
Como bien decía tío Ben a Peter “un gran poder conlleva una gran responsabilidad” y hay que saber respaldar las expectativas generadas donde un grupo enseña realmente sus cartas: en directo. Gran puesta en escena (sobria pero efectiva), un sonido impecable (soberbio Brandon en el apartado vocal) y un repertorio sensacional que se quedó corto ante una audiencia sedienta de más.
La nota negativa de la noche la puso la mala organización del pabellón, que habilitó entradas distintas para grada y foso sin ninguna señalización y sin posibilidad de acceso de una zona a otra por el interior, con lo que nos tuvimos que conformar con verlos desde la barrera. A pesar de esto, reconocemos que a cierta edad esta ubicación se agradece: vista privilegiada y espacio para el bailoteo, aunque lejos del sudor y la adrenalina a la que estamos acostumbrados.
Valoraciones varias:
· Hot Fuss se devela, con el tiempo, tan imprescindible como creíamos. La audiencia, repleta de neonostálgicos (2004 queda tan lejos), respondió con entusiasmo ante incunables como Jenny was a friend of mine o Mr. Brightside.
· Sam’s Town, por otra parte, sigue desafiando a los agoreros que quisieron verlo como un órdago fallido y a día de hoy se confirma como su mayor fuente de alegrías en directo (faltó esa grandilocuencia hecha canción que es This river is wild, pero la santísima trinidad compuesta por Bones, Read my mind y For reasons unknown hizo enloquecer al público).
· El exceso de petardeo de Day & age quita algo de potencia a la personalidad del grupo (el combo Joy Drive + Can’t stay se presume prescindible en sus futuras giras), pero aporta elegancia y sofisticación (ahí estuvieron y estarán Spaceman, Dustland Fairytale o This is your life)
· Aportando un granito de arena de cada etapa del grupo nos encontramos con un setlist apabullante, que ya querrían muchos para sí mismos. Si a esto le sumas tener "la noche" (que la tuvieron), no tienes más que rendirte a la evidencia de haber asistido a uno de los conciertos del año.
sábado, 21 de marzo de 2009
Crónicas desde Bcn
domingo, 15 de marzo de 2009
Virales para la juventud
Esta es la historia de cómo una coña con tus amigos puede convertirse en un modo de ganarse la vida, con consecuencias como poder trabajar desde tu casa en pijama, hacer lo que te gusta (y que te paguen por ello) y hasta dar conferencias en Camon.
Hace un par de semanas tuvimos la oportunidad de conocer el caso de Alejandro Fernández Cornejo, Afcorn, cuyos vídeos se han convertido en un fenómeno en Internet. Al margen de que el chico pasó un mal rato en la parecía ser su primera ponencia ante un auditorio, nosotros disfrutamos de lo lindo viendo sus trabajos, escuchando como un tipo corriente puede llegar a ser requerido para trabajar en grandes proyectos a raíz de una “coña” y confirmando que los publicistas tenemos mucho trabajo por delante para ponernos al día y sacarle todo el provecho que podamos a rollo 2.0. Obviamente, salió a relucir a lo largo de la conferencia el parecido de su discurso con el de Joaquín Reyes & Co., algo que Alejandro asumió (como no puede ser de otra manera) con naturalidad.
Después de ofrecer sus creaciones a festivales como el Primavera Sound, el FIB, Sonorama o Summercase, y trabajar para anunciantes como Canal +, Fiat o FHM, recientemente Afcorn se ha encargado realizar el vídeo de promoción del aniversario de la Stereo (que fue ayer). Viendo las imágenes nos dieron ganas de ir, pero la resaca festero-conciertil pudo con nosotros.
jueves, 12 de marzo de 2009
Buenos tiempos para la lírica
Este es un post estacional y optimista. Solamente queremos dejar constancia de que la Primavera está a la vuelta de la esquina (los publicitarios de los centros comerciales llevamos lidiando con ella unos meses); ya empieza a sentirse en los árboles, las nubes, las mozas...
Sin darnos cuenta nos encontramos un poquito más alegres, con ganillas de farra, viajes y, en nuestro caso, buena música. Después de este largo y doloroso invierno, el buen tiempo nos acerca festivales, planes concierteros (esos Protest the Hero, esos Killers) y siempre buenos ratos. Así que nada, basta ya de malhumores y arriba los corazones.
Os dejamos con la banda sonora perfecta para alimentar este espíritu renovado, un vídeo tope buenrollero a cargo de The Airborne Toxic Event, que se marcan un unplugged en alta mar y suenan así de frescos (el batería/timonel es El Jefe, claro que sí!).
sábado, 7 de marzo de 2009
Watchmen: el veredicto
Bueno, acabamos de volver del cine y ya podemos decirlo con toda seguridad: Watchmen es un peliculón. Así nos lo temíamos y así debía ser. Este Zach Snyder es un genio de la imagen, eso está más que demostrado, lo que hace con los créditos y con la escena de la muerte del comediante (el que crea que le destripo algo es que no a visto ni el trailer) es de Stendhal visual. He llegado a casa con ganas de releer el cómic y eso síntoma de que la película a estado a la altura.
Puretas de la tierra (me incluyo y no miro a nadie): la esencia de Watchmen no ha sido mancillada en absoluto. Todo lo más algunas concesiones derivadas del cambio de medio. Transiciones rápidas, tramas simplificadas (el final es lo menos fiel, pero la resolución no desentona), exceso de peleas a 'bullet time'... Pero bueno, no se puede pretender condensar en dos horas y media de película la narrativa de más de 300 páginas.
Los pocos puntos flojos: Demasiado Matrix en un par de escenas de lucha (por favor, esta gente está jubilada, no pueden reventar así a veinte presidiarios); el uso de la música es algo simplista (Sound of silence, All along the watchtower, Allelujah...); pierde el ritmo adecuado hacia el final (típico mal del director de cine adaptando lo inadaptable: se le acaba el tiempo y todavía tiene mil metraje por meter...); y en general, sacrificar material narrativo del original en aras de los efectos y los movimientos de cámara espectaculares (recordemos que Watchmen no necesita el tratamiento cinético de 300, de hecho, y como bien se apuntaba en CSI, "Watchmen no necesitaba ser una película").
Los puntos fuertes, todo lo demás: fotografía apabullante; vestuario hiperrealista (y yo me temía que se iban a pasar con el latex, pero la verdad es que el espíritu ochentero sigue ahí); personajes transmitidos a la perfección (sobretodo el Comediante y Rorschach); y todo eso del transfondo político y social resuelto con solvencia y estilo (de nuevo me remito a los créditos del comienzo, cuando no te caben tantas palabras, las imágenes adecuadas pueden ayudar mucho).
En general, la película demuestra mucha valentía y seriedad en su planteamiento, que tiene la máxima de ajustarse al cómic en lo posible (eso de que el Doctor Manhattan estaba circuncidado no salía en el tebeo).
Bueno, tendréis que perdonar el exceso de entusiasmo, pero ya os digo que aún tenemos cachicos de palomitas en la pechera. Y al que madruga dios le ayuda, que es muy duro llevar un blog y que te levanten los temas a la mínima que te despistes.
lunes, 2 de marzo de 2009
Ay, Vigalondo...
Aquí tenéis una de las últimas peripecias de Nacho Vigalondo, un anuncio para Pikolín que intenta rebañar el plato del éxito de su ópera prima "7:35 de la mañana", corto que estuvo nominado a los oscars en 2004.
Vigalondo es una de las más fulgurantes promesas del audiovisual patrio, aunque aquí se muestra algo repetitivo con esa prosa músico-vocal tan poco inspirada. El rollo de los Cronocrímenes se lo perdonamos, ya que no nos llegó la materia gris para entender el final de la trama, así que nos supusimos intelectualmente inferiores e incapaces de criticar por si acaso nos delatábamos, pero aquí sí que no... y el recursillo de los escenarios colindantes ya lo habían matado aquí, aquí o aquí.
domingo, 1 de marzo de 2009
Atrocidad visual
No hay derecho. No es justo. No está bien que vayas tranquilamente a comprar una bombilla que te hace falta y tengas que encontrarte con semejante atrocidad visual.
Quién ha dibujado esa sierra mecánica, el hijo de 3 años del gerente? En fin, no vamos a perder el tiempo comentando los evidentes descuidos en el diseño de esta señalética ubicada en el Bricoking del centro comercial Outlet de San Vicente, sólo deseamos que los horribles dibujitos no estén por los 27 centros que la cadena tiene en toda España y que los alicantinos seamos los únicos desafortunados en tener que contemplarlos.
Ya sabéis que en Mesientogif venimos reivindicando una necesidad de cuidar la estética que nos rodea en todos los sentidos (ya lo dejamos claro aquí), más cuando hablamos de publicidad y diseño. Estamos convencidos de que el diseño nos ayuda a informar correctamente, puede hacernos más felices e, incluso, puede contribuir a un mundo mejor. Si tenéis dudas sobre esto o necesitáis argumentos para rebatir al típico individuo “esto-me-lo-diseño-yo-con-el-corel”, podéis leer el nº1 de React Magazine, que encontraréis en la segunda balda a la izquierda; toda una oda al trabajo de los profesionales de la comunicación visual que tantos maltratos reciben.
Rubianes 4ever
Esta mañana ha fallecido el gran Pepe Rubianes, "andaba jodido el hombre" como diría él mismo... Pues nada, un pequeño recordatorio de la grandeza y descaro sobre los escenarios de un artista que hizo de eso de no tener pelos en la lengua su máxima vital.